22 de septiembre de 2015

INNOVACIONES DRAMÁTICAS EN LA COMEDIA NUEVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII, A TRAVÉS DE LO QUE JOSÉ PELLICER EXPUSO EN "IDEA DE LA COMEDIA DE CASTILLA" (1.635).


Hemos visto en nuestra entrada «¿Qué aceptaron los dramaturgos y preceptistas del siglo de oro de la "Poética" de Aristóteles?» que se admitieron algunos de los preceptos aristotélicos en la "Comedia Nueva" del siglo XVII. A ello hay que añadirle las innovaciones que se aportaron, y de lo que ya vimos también algunas cuestiones en nuestra entrada «"El Arte Nuevo de hacer Comedias en este Tiempo" de Lope de Vega», entre las que destacamos:

PRECEPTO 1º.- FINALIDAD DE LA COMEDIA. Debe procurar el artífice en su contexto que saquen escarmiento y no ejemplo de las acciones malas, ejemplo y no escarmiento de las acciones buenas. Para lo cual conviene que apure los colores a la elocuencia y pinte los vicios tan feos, describa los delitos tan abominables y represente las culpas tan horribles que el mozo inadvertido, la doncella incauta, el hombre maduro, la mujer experimentada y todo linaje de gentes les cobren horror y no deseo, y vayan persuadidos con aquella apariencia escandalosa a oír la traición viéndola castigada, el adulterio reprehendido, acusado el homicidio, reprobada la liviandad, infamada la cobardía, para evitar semejantes insultos al ver desairada la envidia, afrentosa la malicia, culpado el engaño, deshonrada la mentira, mal vista la torpeza, aborrecida la maldad y descubierta la alevosía. Al contrario debe el poeta cuidar muy atento de ensalzar las virtudes morales, engrandecer los hechos generosos, sublimar la clemencia, alabar la piedad y las demás acciones que añaden méritos accidentales a la inclinación, adornando sus períodos con toda la eficacia, toda la energía y todo el aparato de voces y conceptos de que es capaz el idioma español, tanto que despierte con furor divino en los oyentes un fervor activo de imitar aquello que mira, haciéndose el varón liberal, cortés, valiente, sufrido, magnánimo, cortesano, ingenioso, afable, cuerdo, constante y entendido; y la mujer honesta, templada, virtuosa, entera, fuerte, discreta, mesurada y atenta. (…)
Porque la definición de la comedia es una acción que guíe a imitar lo bueno y a excusar lo malo”.

En efecto, la comedia española del siglo XVII no es producto directo del gusto de las masas o del vulgo, sino un drama basado en la poética de Aristóteles con los cambios necesarios para modernizar lo que el gusto estético de los dramaturgos, que no del vulgo, exigía en el momento de la creación, y fue el gusto de Lope de Vega y su escuela el que mandaba en el gusto del vulgo.

Fue este drama el que enseñó al pueblo español del siglo XVII a saber lo que era la vida a través de una exposición bella y moral al mismo tiempo. Para Aubrun [Aubrun, Charles Vincent.- La comedia española (1600–1680). Madrid, Taurus, 1.968] el teatro supone un medio de aculturación del pueblo, el medio a través del cual se le comunica una ideología conservadora y conformista. Además, es inútil buscar originalidad de pensamiento: el dramaturgo barroco aspira a ser la conciencia de la sociedad. De ahí que se suela decir que la finalidad principal de la comedia es LA EVASIÓN, el deleite, mas puesta al servicio de la clase dominante se convirtió también en PROPAGANDA DE VALORES políticos y religiosos, según Maravall
[Maravall, J. A..- La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona, Ariel, 1.996].

A pesar de ello, también hubo crítica clara a los poderosos de la época (fundamentalmente a los validos).

PRECEPTO 2º.- LA MÉTRICA DEBE ACOMODARSE AL CONTENIDO. Tres estilos: trágico, lírico y lirico. En el trágico se representan muertes, desdichas, infortunios, adversidades y se refieren pavores, miedos, sombras, sueños, ilusione» y fantasías. A éste sirven con propiedad sólo los tercetos, que es la composición elegíaca que estableció para los escritos fúnebres Garcilaso, aunque por razón de la dulzura o apropriación ya prescripta de la costumbre entran a la parte del estilo trágico octavas, canciones, silvas y romances. En el estilo lírico tienen su lugar los amores, las ternuras, las quejas, las satisfacciones, los celos, las disculpas, los agravios, las desconfianzas, los favores, los desprecios, de que constan muchos ramos de la comedia. Aquí se aplican décimas, endechas, liras, quebrados, glosas y sonetos, a que también añado el romance por ser metro hábil para todos estilos. En el estilo heroico admiten propiedad las hazañas, las acciones justas y depravadas, las virtudes y vicios; (…) También se incluyen aquí las descripciones de hombres y brutos de todas especies de aire, fuego, tierra y agua, y de otras cosas inanimadas como naves, edificios, galas, armas, rayos, exhalaciones y casi los más de los meteoros, a quien yo no constituyo alma vegetativa, o animadas como escollos, plantas, árboles, flores, insectos y testáceos. En este lugar se acomodan ”octavas, canciones, silvas y romances.”

Así lo dijo también Lope de Vega, en su “Arte Nuevo de hacer Comedias”:
"Acomode los versos con prudencia 305
a los sujetos de que va tratando;
las décimas son buenas para quejas;
el soneto está bien en los que aguardan;
las relaciones piden los romances,
aunque en otavas lucen por extremo; 310
son los tercetos para cosas graves,
y para las de amor las redondillas
."

PRECEPTO 3º.- DECORO EN EL ESTILO. ”Saber acomodarse el poeta a la materia que trata, cogiendo el aire a los pasos que escribe. Porque si en medio de la ternura introduce voces hinchadas y soberbias, y en mitad del rigor escoge locuciones blandas y tiernas, claro está que irá sin proporción el discurso. Así debe el poeta alternar cuerdo el modo, ya tierno, ya hinchado, ya humilde, ya soberbio, ya con mesura, ya con despejo, ya severo, ya apacible, siendo camaleón de afectos contrarios, para tener, en éxtasi dulce, suspensos y arrebatados los ánimos de los oyentes”.

Por tanto, los personajes han de mantener el decoro, hablando cada cual con arreglo a su status y caracterización, en una variedad de estilos y registros.

PRECEPTO 4º.- VERSOSIMILITUD. ”Cuidar mucho de revestirse el poeta de aquellos mismos afectos que escribe, de modo que no sólo parezcan verosímiles sino verdaderos y que realmente están sucediendo en el caso y no en la apariencia”.

El concepto de comedia como espejo de vida y reflejo de las costumbres lo encabezó ya Cicerón, al que Lope unirá la combinación de lo triste y lo gracioso. Pero, y muy importante, hay que destacar también que la comedia española refleja la realidad al mismo tiempo que la deforma. Como dice Maravall, mientras el dramaturgo recurre a numerosos rasgos de verosimilitud extraídos de la vida diaria de los espectadores, nos ofrece también las aspiraciones, deseos e inhibiciones de los mismos.

Por encima de todo, y rompiendo con la realidad y la psicología, está la PRESENTACIÓN ESTÉTICA DE UN PERSONAJE o ESCENA. Con ello se obtiene una SENSACIÓN TRANSCENDENTAL DEL PERSONAJE y de lo que ocurre o va a ocurrir.

PRECEPTO 5º.- EL TEMA DEL AMOR. ”Supuesto que es preciso que en todas las comedias ha de haber amores, procure el poeta introducirlos entre personas libres y no atadas al yugo santo del matrimonio, y éstos, tratados con tanta pureza y tanto decoro que ni el galán dé indicios de grosero ni la dama de fácil, que no hay cosa más terrible ni más indigna del teatro que ver manoseados con indecencia los recatos de las mujeres, y particularmente las de mayor calidad, que por la mayor parte son las que peligran, por necesitar el poeta de hacerlas livianas para su embuste, y donde más ha de lucir esta atención es en la primera dama, que es la heroída de la comedia”.

Junto a él ha sido fundamental el tema del honor, considerado desde dos vertientes: como virtud social (importancia de la opinión de los demás) y como virtud individual (de la que se apropian hasta los villanos).

PRECEPTO 6º.- LOS CELOS. ”Pues no hay comedia donde para la trama no sea forzoso tratar de entremeterlos. Debe atender el dueño de la acción que estos celos sean tan cuerdos, tan honrados, que se satisfaga sin escrúpulo el que los pide, se quiete sin nota el que los oye y tenga fácil disculpa la que los satisface”.

PRECEPTO 7º.- DESARROLLO DE LA TRAMA EN TRES ACTOS. ”La primer jornada sirve de entablar todo el intento del poeta. En la segunda ha de ir apretando el poeta con artificio la invención y empeñándola siempre más, de modo que parezca imposible el desataba. En la tercera dé mayores vueltas a la traza y tenga al pueblo indeciso, neutral o indiferente y dudoso en la salida que ha de dar hasta la segunda escena, que es donde ha de comenzar a destejer el laberinto y concluille a satisfación de los circunstantes”.

PRECEPTO 8º.- ELECCIÓN DEL TEMA. PROHIBICIÓN DE MAGNICIDIOS Y REGICIDIOS. ”Hay sucesos en las historias y casos en la invención incapaces de la publicidad del teatro, como son tiranías, sediciones de príncipes y vasallos, que no deben proponerse a los ojos de ningún siglo, ni menos inventar ejemplos de poderosos libres que fiados en la majestad se atreven absolutos a las violencias y a los insultos, violando su gravedad a vueltas de sus torpezas.”

La comedia Nueva propone variedad temática, con tendencia a la españolización, a la defensa de la Monarquía y la religión. Se hace drama lo que era novela, crónica, cuento, leyenda... No obstante, el tema está subordinado a un propósito moral gracias al principio de la justicia poética. Este propósito moral se explica a través de la casualidad dramática, según Parker
[Parker, J. H..- "Lope de Vega’s Arte nuevo de hacer comedias: Post-Centenary Reflections", in Keller, J. E. et Selig, K. L. (eds.).- Hispanic Studies in Honor of Nicholson B. Adams. Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1.966, pp. 113–130]

Los asuntos se toman de la tradición épica, de la historia (bien sea sagrada, bien española), de la mitología, de la vida cotidiana, de la biblia y vida de santos...
Según el asunto, y según el tratamiento que el mismo recibe encontramos la siguiente clasificación de la comedia áurea:

 comedia pastoril,
 comedia caballeresca,
 comedia histórica,
 comedia hagiográfica,
 comedia mitológica,
 comedia de enredo o capa y espada
Aubrun diferencia éstas últimas en que en la primera el embrollo viene provocado por el ocultamiento de la identidad, mientras que en la segunda, por un duelo, normalmente nocturno y/o apartado. Las más habituales son precisamente estas últimas. Además señala tres tipos más:
 comedia de magia,
 comedia de figurón
 y tragicomedia.

PRECEPTO 9º.- CUIDADO CON LA TRAMOYA. ”Las comedias donde introducen apariencias o tramoyas son fábulas y no comedias, porque naturalmente no pueden volar cuerpos humanos, ni montes, ni peñas, que es sacar de su centro los compuestos y están violentos en otro elemento. Excéptase aquí la ficción, cuando las tramoyas son de jardines, casas, castillos y murallas, que son inmobles apariencias y sólo sirven al adorno del teatro; otras hay movibles, como aves en el aire y rayos, que son para añadir propriedad a lo que se representa. Exclúyense de aquella regla las comedias de materias divinas donde se recurre al milagro sobrenatural.”

PRECEPTO 10º.- ACCIÓN DE 24 HORAS. ”Y es sobrada distancia para cualquier suceso .”

La acción principal tendrá una organización tripartita: prótasis, epítasis y catástrofe; pero al rechazar el planteamiento aristotélico de las tres unidades, tendremos RUPTURA de la misma con acciones paralelas (hay unidad dramática en el tema, pero no en la acción); RUPTURA de la unidad de LUGAR (multiplicidad de escenarios), y de la de TIEMPO.

PRECEPTO 11º.- GÉNERO DE LAS OBRAS. ”La de tramoya es fábula, aquella donde se introduce rey es tragedia, y aquella donde muere el héroe que es el primer galán es tragicomedia, y sólo propriamente se llama comedia la que consta de caso que acontece entre particulares donde no hay príncipe absoluto.”

PRECEPTO 12º.- CONOCIMIENTOS QUE HA DE TENER EL POETA DE TODO ASUNTO Y MATERIA. ”Estar versado en todas facultades, porque de todas se compone la comedia. Que si para hacer versos no más es necesaria la inteligencia de las ciencias, para hacerlos atados a leyes de razón casi épica, forjada de todos los estilos, ¿por qué no ha de ser precisa? Para hablar de las cosas sagradas en actos sacramentales y en comedias divinas, donde suelen platicarse disputas con herejes, forzosa es la teología, tanto positiva como escolástica. Para decidir o sentenciar muchos casos legales, la jurisprudencia. Para sutilizar en la naturaleza del amor, sus distinciones y diferencias, la filosofía natural y moral. Para la aplicación de remedios y antídotos, que son tal vez necesarios, la medicina (…)”

PRECEPTO 13º.- EL ESCENARIO DEBE CONTAR SIEMPRE CON ALGÚN PERSONAJE. ”Procurar no dejar nunca solo el tablado, que será mucha gala del discurrir”.

PRECEPTO 14º.- DIVISIÓN DE LA OBRA EN JORNADAS. ”Está hoy reducida a tres jornadas, que es número moderado para que no canse. Cada jornada debe constar de tres escenas, que vulgarmente se dicen salidas; a cada escena le doy trecientos versos, que novecientos es suficiente círculo para cada jornada, supuesto que la brevedad en las comedias les añade bondad y donaire”.

PRECEPTO 15º.- CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES. ”Pintar el héroe y la heroída más perfectos en méritos personales que a los demás, comprehendiendo en la ventaja a los reyes. Para lo cual se ha de advertir que las comedias no se han de escribir de personas vivas, que aun para la historia es peligroso, cuanto más para el teatro”.

Los personajes vienen actuado con arreglo a un rol normativo. Estos personajes suelen ser los siguientes:
El rey, el cual puede presentar dos aspectos, el de galán, joven, injusto y soberbio. Y el del viejo experto capaz de resolver el conflicto con su prudencia. Tanto uno como otro son intocables.
El poderoso, es un noble (príncipe, marqués o capitán) que si coincide con los atributos del galán suele ser despótico. Su papel es negativo siempre, violando los derechos de los otros personajes, y normalmente provocando el conflicto de la honra.
El caballero, puede ser padre, hermano, esposo vigilante y vengador de su honra, pero también galán.
El galán: une a su idealismo amoroso, la generosidad, la paciencia, el sufrimiento y la ingenuidad. Se mueve a impulsos de amor y cuando siente celos, éstos suelen ser más teatrales que verdaderos. Suele tener dos o más alter-egos necesarios para desarrollar la trama.
La dama: es el complemento femenino del galán y comparte con él sus características. Está sobre el escenario para amar y se entrega a esa obligación. Muy pocas veces se asimilan al hombre (aunque con frecuencia en Vélez o Calderón), respondiendo a la pasividad social que en su tiempo sufrían.
El gracioso, también llamado "figura del donaire": es el tipo por antonomasia de la comedia española del XVII, la verdadera creación del género. Normalmente es el criado del galán, pero también su consejero y amigo. Suele desarrollar una trayectoria amorosa similar a la de su señor, emparejado con las criadas. Es cobarde, ama el dinero y siempre está dispuesto para los placeres. Verdadero contrapunto de la comedia, distensiona el clímax de la obra.
 Su contrapunto es la criada, confidente y acompañante de la dama, cuya trayectoria amorosa imitará, emparejándose con la figura del donaire. Aún así su cometido escénico es muy limitado.

PRECEPTO 16º.- EPISODIOS COMPLEMENTARIOS. ”Debe el poeta en la comedia heroica, que es la de batallas o acciones grandes, labrar el contexto sustancial de lo macizo y sólido de su invención, y luego, para la sazón del pueblo, adornalla de episodios líricos y trágicos. En la comedia lírica, que contiene la maraña amorosa y dulce, debe armar la traza en la novela y para adorno vestilla de episodios trágicos y heroicos. Y en la comedia trágica, que se funda en lo melancólico y fúnebre de la lástima que dispone, aunque cargue todo el artificio sobre el horror, para suspensión del auditorio, debe mezclalla de episodios heroicos y líricos”.

Para poder entretener, divertir, deleitar enseñando, el dramaturgo, dado lo variopinto del público, configura la obra MEZCLANDO DIVERSOS COMPONENTES Y TONOS, incluyendo elementos populares y escenas cómicas.

MEZCLANDO lo trágico y lo cómico.

Se COMPLICAN LOS INCIDENTES y situaciones de los personajes con una poesía decorativa grandiosa. SE PINTA, NO SE DA REALIDAD. Se pretende presentar la VERDAD y no la REALIDAD.

PRECEPTO 17º.- VESTUARIO. ”Necesita de acomodarse a los trajes de las naciones donde introduce el suceso, si es en Francia, Inglaterra, Roma, Alemania, España, Turquía o la India occidental y oriental, cuidar de advertir a los auctores los usos de aquellas provincias según el tiempo de que escribe”.

A pesar de este interés en el cuidado y no distorsión del vestuario, fueron frecuentes los ANACRONISMO, en donde las relaciones entre verdad histórica y verdad poética fluctúan y ceden a un acercamiento a la realidad del momento del espectador, tanto en vestuario como acciones, etc..

PRECEPTO 18º.- EXCUSAR ACCIONES INDECOROSAS. ”De los personajes graves, como son comer en las tablas, desnudarse, cantar y otras que son para la graciosidad”.

PRECEPTO 19º.- DEL GRACIOSO. ”Que no sea dramático o satírico que mire a sujetos particulares determinados, sino general a las costumbres, como lo observaron en sus sátiras Persio, Juvenal y Horacio; procurar de excusar aquella familiar llaneza que vemos cada día entre el señor y el criado, fiándole los más importantes secretos. Porque si el héroe es gran señor, como acontece las más veces, ¿por qué ha de ser cómplice en todos sus misterios un lacayo? El medio que se podría dar es introducirle con oficio más honroso, para pintándole siempre alegre, jovial y festivo, supuesto que ya hoy está la fianza tan válida en personas de mucho porte”.

Y es que la psicología de los personajes en la época barroca está siempre expuesta por la acción. El siglo XVII representó la acción con una tectónica pictórica en que la belleza y no la mera imitación es más importante que esa acción, por lo que lo psicológico queda mitigado u oscurecido. Este esteticismo responde a dos principios estéticos: la idea de que la Naturaleza por mucho cambiar es bella y el principio de ut pictura poesis. Desde este punto de vista podría decirse que toda acción de la comedia española es siempre una metáfora pictórica.

De aquí surgirán dos tipos de comedias: TEATRO DE CARACTERES, en el que predominan los personajes bien definidos sobre la acción; y TEATRO DE ACCIÓN, en el que las peripecias priman sobre los personajes.

PRECEPTO 20º.- MÉTODO DE COMPOSICIÓN. ”Escribir primero la traza o maraña de la comedia en prosa, y allí, haciendo cuenta que se representa una novela, ir reparando en las impropriedades que puede haber. Esto se hace fácil con la frecuencia. Luego vestilla de los versos que fuere capaz el embuste. Procurando en las de mucho enredo templar el estilo, porque mucho contexto y versos grandes no caben juntos en lo artificial; algunos sí, en los episodios. Y al contrario, cuando la comedia no es de mucho caso, supla aquella falta de lo pensado la valentía de lo escrito”.







No hay comentarios:

Publicar un comentario