11 de agosto de 2015

EL TEXTO DESCRIPTIVO. (II).


TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
SECCIÓN I.
1. Definición de Descripción.
2. Características generales del texto descriptivo.
3. Fases en todo proceso descriptivo.
SECCIÓN II.
4. Operaciones de organización en la descripción.
5. Función comunicativa de la descripción.
6. Tipos de descripción atendiendo al descriptor.
SECCIÓN III.
7. Tipos de descripción atendiendo al objeto de descripción.
8. Tipos de descripción atendiendo a la estructura del texto.
9. Tipos de descripción atendiendo a las relaciones estructurales establecidas en la descripción (Mieke Bal).
10. Bibliografía.

4. OPERACIONES DE ORGANIZACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN.

Ph. Hamon explicó que un sistema descriptivo es un juego de equivalencias jerarquizadas: equivalencia entre una denominación (una palabra) y una expansión (una serie de palabras yuxtapuestas en lista o coordinadas y subordinadas en un texto); la denominación asegura la permanencia y la continuidad del conjunto y sirve de término rector, sincrético ("Pantonyme") para la descripción. Ésta se organiza como un «museo», como una suma de saberes, como una enciclopedia.
[Hamon, Ph..- Introduction ´l'analyse du descriptif. Paris, Hachette, 1.981, pág. 140.]

Por eso, toda descripción supone la construcción, en forma de texto, de una red semántica de gran densidad definida por una jerarquía de relaciones con las consiguientes estrategias de anticipación o de retroacción de la actividad de lectura.
[Hamon, Ph..- Introduction ´l'analyse du descriptif. Paris, Hachette, 1.981, pág. 163.]

Es precisamente la organización de los saberes enciclopédicos de los sujetos la que defiende la idea de «sistema descriptivo» organizado alrededor de una palabra-núcleo, que es la manera como se definen y organizan los conceptos en la memoria a largo plazo.

Matizando estas cuestiones, J. M. Adam [Adam, J. M..- Les textes: types et prototypes. Paris, Nathan, 1.992, pp. 75-102] dirá que la secuencia descriptiva se articula estableciendo en el texto un orden jerarquizado que va trazando una serie de relaciones verticales entre los diversos elementos que componen el tema descrito, y que son:

① Procedimiento de anclaje referencial.

El anclaje orienta al descriptario (receptor) sobre la relación de las proposiciones con un tema determinado, y no con otro, es decir: con el objeto de la descripción. Es la operación que establece lo que se va a describir, es el eje de la descripción. El referente orienta y justifica el recorrido de la descripción. Es el punto de partida de la descripción y suele coincidir con el título o el tema de la misma. Es un núcleo de entrada que generará una expansión.

Aquí, el emisor tiene varias posibilidades según su intención comunicativa:

o El anclaje típico va al principio del texto de modo que sabemos a quién o a qué se atribuyen las partes, las propiedades, etc.

o El anclaje con afectación es, según Adam, el que no tiene lugar hasta el final de la secuencia descriptiva por necesidades discursivas de generar expectativa o suspense. En ella tenemos un conjunto de proposiciones que caracterizan un objeto: el receptor tiene que ir acotándolo a medida que avanza en la lectura, como en un juego de suspense. Tanto es así que puede dejarse sin mencionar, por ejemplo en las adivinanzas.

o Hay también descripciones que presentan dos o más expresiones para designar el objeto descrito, con la finalidad de ofrecer una representación más rica y sugerente de lo diversas que pueden ser las interpretación del objeto descrito. A estas descripciones las denomina Adam "reformulaciones"; suelen ser subjetivas y con una particular carga de intención.

② Operaciones de aspectualización.

Con estas operaciones, el sujeto descriptor trata de llevar a cabo la descripción del objeto mediante la fragmentación de todos sus “aspectos” o rasgos, generalmente por enumeración, en partes y/o propiedades. Las partes mantienen una relación sinecdóquica en relación al total del objeto.

10 de agosto de 2015

EL TEXTO DESCRIPTIVO. (I).


TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
SECCIÓN I.
1. Definición de Descripción.
2. Características generales del texto descriptivo.
3. Fases en todo proceso descriptivo.
SECCIÓN II.
4. Operaciones de organización en la descripción.
5. Función comunicativa de la descripción.
6. Tipos de descripción atendiendo al descriptor.
SECCIÓN III.
7. Tipos de descripción atendiendo al objeto de descripción.
8. Tipos de descripción atendiendo a la estructura del texto.
9. Tipos de descripción atendiendo a las relaciones estructurales establecidas en la descripción (Mieke Bal).
10. Bibliografía.

1. DEFINICIÓN DE DESCRIPCIÓN.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, describir es

«representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias».

Es decir, describir consiste en representar lingüísticamente las cualidades, formas, propiedades y características de personas, lugares, objetos y sus esferas de actividad con mayor o menor detalle y precisión y también con mayor o menor subjetividad.

Hanlet nos dirá que

«describir es conseguir que se vea algo -un objeto material o un proceso espiritual-: ES PINTAR. Una descripción es UN CUADRO».
Que Albalat matiza de la siguiente manera:
«[Es] un cuadro- que hace visibles las cosas materiales. La descripción ha de ser viva. Dar la ilusión de la vida por medio de la imagen sensible y del detalle material, he aquí el fin de la descripción. Una descripción es buena cuando está viva, y está viva si es real, visible, material, ilusionante».
[Cfr.: Martín Vivaldi, Gonzalo.- Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid, Thomson-Paraninfo, 2.006, pág. 331-]

Mas estas definiciones, que nos dan una instantánea generalista del concepto de "descripción", deben ser matizada. Y así lo hizo Charaudeau , quien nos dio una definición aún más precisa:

«Describir consiste en proyectar sobre el mundo una “mirada detenida” que hace existir a los seres “nombrándolos, localizándolos y atribuyéndoles unas cualidades” que los singularizan».
[Charaudeau, Patrick.- Grammaire du sens et de l’expression. Paris, Hachette, 1.992, pág. 658].

Pues, como reparan Reis y Lopes, las descripciones suelen ser estáticas, proporcionando momentos de suspensión temporal, pausas en la progresión lineal de los acontecimientos.
[Reis, C. et Lopes, A.C.M..- Diccionario de narratología. Salamanca, Colegio de España, 1.996, pág. 56].

En virtud de la definición anterior, podemos decir que esta tipología textual se organiza

• a través de un sujeto descriptor, que pondrá en marcha una serie de procedimientos discursivos para producir ciertos efectos comunicativos (efectos de “saber”, de “realidad”, de “ficción”, de “confidencia”, etc.),

• que NOMBRA la realidad (esto es, define la realidad), mediante unos procedimientos de identificación,

• que la sitúa en el espacio y en el tiempo , esto es, la LOCALIZA mediante unos procedimientos de construcción objetiva

• y la CALIFICA (esto es, toma partido), por lo que el descriptor será más o menos subjetivo.
[Charaudeau, Patrick.- Grammaire du sens et de l’expression. Paris, Hachette, 1.992, pág. 658].

9 de agosto de 2015

EL TEXTO DESCRIPTIVO. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS PARA LA COMPRENSIÓN Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS ESCRITOS Y ORALES. ÍNDICE LENGUA-TEMA 30


INDICE DEL TEMA 27.

1. Definición de Descripción.
2. Características generales del texto descriptivo.
3. Fases en todo proceso descriptivo.
4. Operaciones de organización en la descripción.

Procedimiento de anclaje referencial.

Operaciones de aspectualización.

Operaciones de reformulación y tematización.

Operaciones de puesta en relación y y de asociación.

5. Función comunicativa de la descripción.
6. Tipos de descripción atendiendo al descriptor.
7. Tipos de descripción, atendiendo al objeto de descripción o referente.
7.1. Descripción de realidades físicas.
7.1.1. Descripción del hombre.
7.1.1.1. Prosopografía.
7.1.1.2. Etopeya.
7.1.1.3. Retrato.
7.1.1.4. Autorretrato.
7.1.1.5. Caricatura.
7.1.1.6. Cosificación.
7.1.1.7. Animalización.
7.1.1.8. Antr4opomorfismo o prosopopeya.
7.1.1.9. Vegetalización.
7.1.1.10. Mineralización.
7.1.1.11. Muñequización.
7.1.1.12. Esperpento.
7.1.1.13. Icono.
7.1.1.14. Semblanza.
7.1.1.15. Genealogía.
7.1.1.16. Laudatoria.
7.1.1.17. Paralela.
7.1.1.18. Caracterismo.
7.1.2. Descripción de las cosas.
7.1.2.1. Crinografía.
7.1.2.2. Somatopeya.
7.1.2.1. Pragmatografía.
7.1.3. Descripción de los animales.
7.1.3.1. Zoografía.
7.1.4. Descripción de los vegetales.
7.1.4.1. Fitografía.
7.2. Descripción de realidades abstractas.
7.2.1. Descripción de sentimientos.
7.2.1.1. Patopeyas.
7.2.2. Descripción de espacios.
7.2.2.1. Topografía.
7.2.2.2. Topotesia.
7.2.3. Descripción del tiempo.
7.2.3.1. Cronografía.
8. Tipos de descripción atendiendo a la estructura del texto.
8.1. Descripción lineal.

8.2. De lo general a lo particular (y viceversa).

8.3. Descripción con parámetros espaciales.

8.3.1. De arriba abajo, derecha e izquierda (y viceversa).

8.3.2. De dentro a afuera (y viceversa)

8.3.3. De izquierda a derecha (y viceversa).

8.3.4. De más cerca a más lejos (y viceversa).

8.4. Descripción circular.

8.5. Descripción recurrente.

9. Tipos de descripción atendiendo a las relaciones estructurales establecidas en la descripción (Mieke Bal).
9.1. Descripción referencial o enciclopédica.

9.2. Descripción retórico-referencial.

9.3. Descripción metonímica-metafórica.

9.4. Descripción metafórica-sistematizada.

9.5. Descripción metafórica-metonímica.

9.6. Descripción metafórica pura.

10. Bibliografía.